Todos éramos intrusos


cafe-comercial.-madrid

Si hubiera cerrado el Comercial hace 100 años, las tertulias no se habrían quedado huérfanas. Sólo en la misma glorieta de Bilbao, donde cierra la verja del Comercial, estaba el Café La Campana, de donde era asiduo Manuel Machado. Y cruzándola, el Café Europeo, donde también se celebraran tertulias literarias y taurinas.

Cierra el Comercial y abren las penas de los madrileños. De los que quedaban en la puerta pero no consumían. De los que se tomaban la última copa del año. Con clientes así no hay negocio. Sus amplios ventanales se han convertido en improvisados muros de post-it de corazoncitos en lo que parece una campaña orquestada por la morriña ciudadana. Muchos de los que los pegan quieren que siga abierto porque abrió en el siglo XIX, pero la caja no vería sus euros. Esos corazones vintage reclaman que es parte de nuestra historia, que Madrid se muere ante nuestros ojos, que se nos va algo de nuestras vidas o, cómo no, que Carmena haga algo. Un romanticismo nostálgico trasnochado. Si quieren hacer algo, que compren todos los días el periódico al kioskero de enfrente, que seguro venderá menos a partir de ahora.

Llevaba tantos años abierto que, de una manera u otra, todos tenemos algún recuerdo asociado a él. Y comprendo la emoción de los asiduos pero, ¿este ataque de morriña colectiva? Es como si, de pronto, nos consideráramos la guardia del café del retrato que le hizo Camilo José Cela:

El público de la hora del café no es el mismo que el público de la hora de merendar. Todos son habituales, bien es cierto, todos se sientan en los mismos divanes, todos beben en los mismos vasos, toman el mismo bicarbonato, pagan iguales pesetas, aguantan idénticas impertinencias de la dueña (doña Rosa), pero sin embargo, quizá alguien sepa por qué, la gente de las tres de la tarde no tiene nada que ver con la que llega dadas las siete y media; es posible que lo único que pudiera unirles fuese la idea, que todos guardan en el fondo de sus corazones, de que ellos son, realmente la viaje guardia del café. Los otros, los de después de almorzar, no son más que intrusos a los que se tolera, por no en los que se piensa. ¡Estaría bueno!

A putes


prostitución_edited-1728x800_c

Manuela Carmena fue noticia la semana pasada por invitarnos a reflexionar sobre las causas por las que los hombres se van de putas. Utilizó frases como «terrible crimen de la esclavitud sexual», «hay que entender la sexualidad desde la cultura de los cuidados», o «hay que reflexionar sobre cómo es posible que tengamos modelos sexuales que puedan hacer disfrutar a algunos con el dolor de otros». Me parecen lugares tan comunes como desnortados cuando se trata la prostitución.

El doctor Francisco Traver apunta a la naturaleza y a la diferencia entre hombres y mujeres en los motivos por los cuales existe la prostitución en su artículo ¿Putas o esclavas?:

Lo cierto es que en el sexo el que paga es siempre el hombre y la que recibe el dinero es siempre la mujer (u otro hombre). ¿Por qué se produce este fenómeno tan asimétrico? (…) porque los hombres tienen más necesidades sexuales que las mujeres y además de eso se excitan con desconocidas, enteras o a trozos y buscan parejas nuevas y esporádicas. Pero ahí no acaba la cuestión sino que además los hombres buscan el sexo anónimo mientras que las mujeres sienten el sexo anónimo como una amenaza. Sexo anónimo significa tener sexo con alguien sin compromisos de ningún tipo, aquí te pillo aquí te mato y después adiós. Esta es la asimetría fundamental, así son las cosas, es por eso que existe la prostitución.

Esto no quiere decir que todos los hombres se vayan de putas, lógicamente. Existen límites morales, racionales, privados.

Huelga decir que la trata de mujeres y la explotación sexual son delitos execrables. Ahí no está el debate. La cosa cambia cuando se trata de una mujer (o en menor medida un hombre) que decide, libremente, dedicarse a la prostitución.

Los lobbies feministas tienen más organización y más poder de presión que los colectivos que se dedican a defender los derechos de las prostitutas. El feminismo actual considera que una prostituta es víctima de una sociedad patriarcal que la obliga, sin otra salida que la desesperación, a alquilar su cuerpo por horas. La ven, por tanto, como una esclava. Lucha por sus derechos (y aquí está su error) sin preguntar: sabe mejor que ella por qué hace lo que hace.

El feminismo, como lobby ideológico, tiene su agenda y utiliza cifras escandalosas sobre la trata de mujeres y la explotación sexual. Afirman que un 90% de las prostitutas trabajan obligadas. El Colectivo Hetaira, dedicado a la defensa de los derechos de las prostitutas y de la normalización de su trabajo, declara que esas cifras están hinchadas y que, además, no se cuenta con su organización cuando se tratan temas de prostitución. El baile de cifras es natural: ¿cuánto apoyo recibirían las reivindicaciones del feminismo si el 10% de la prostitución fuera forzosa?

El hilo patriarcal es el conductor del nuevo feminismo que, como movimientos ecologistas, ha pasado de defender posturas razonables a posturas radicales. Esto se produce porque en el proceso de la defensa de posturas lógicas se crean estructuras más o menos poderosas, más o menos fuertes, para las reivindicaciones. Cuando se logran los objetivos, o cuando se logran casi todos, o se buscan nuevos horizontes o se desmantela el chiringuito. Rara vez ocurre lo segundo. Decía que el hilo patriarcal es el conductor del feminismo actual. Se demuestra con los lemas proabortistas donde se reivindica a la mujer como dueña de su cuerpo para hacer con él lo que crea conveniente. Sin embargo, cuando se trata de la prostitución, se pretende que se multe al consumidor porque la mujer es víctima del sistema. Así, ven en la prostitución una forma de violencia contra la mujer. No conciben, pues hay límite ideológico, que una mujer decida con total libertad sobre cómo ganarse la vida de una forma que ellas consideran denigrante.

Es posible que el feminismo tenga razón y que no sea la forma más edificante de ganarse la vida. El problema es que choca contra la libertad individual y contra la realidad. Un ingrediente que se le elimina del debate es el dinero: no es lo mismo ganar 10 euros la hora que 100,150 o 200. Y eso es clave para determinar que hay mujeres que, libremente, decidan dedicarse a la prostitución. Como señala Silvia García, de Hetaria:

La prostitución es una estrategia de supervivencia económica. Es una decisión que suele tomarse por dinero, porque compensa el tiempo de dedicación con la cuantía que se obtiene. Muchas de ellas, la mayoría, han tenido otros trabajos, pero que tampoco estaban exentos de precariedad, un montón de horas de trabajo, por ejemplo en el trabajo doméstico, en los cuidados, como dependientas… por un salario mísero.

Señala que es en el salario donde encuentran la libertad.

La Barcelona de Robespierre



«Puesto que la patria debe vivir, Luis debe morir», dijo Robespierre en su primer discurso sobre el juicio contra el rey Luis XIV el 3 de diciembre de 1792. Paradójicamente, el francés no era partidario de la pena de muerte, aunque pensaba que debía hacerse una excepción monárquica. Tampoco era amigo de pillajes y turbas, pero si tenían que producirse en nombre de la causa justa de la revolución, no sería él quien las impediría.

Hay un cierto tufillo jacobino en aquellas palabras de Ada Colau sobre leyes injustas que no tiene intención de cumplir. Pero ya no quedan revolucionarios como los de antes. Ahora, en vez de guillotinar borbones, las autoridades barcelonesas retiran el busto del que ya no es nuestro monarca en actos simbólicos de salón, para crear un grupo de estudio que decida o sugiera qué poner. Mi humilde aportación es que respeten el Art. 85.2 del Real Decreto 2568/1986 por el que se aprobó el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales que dice que

En lugar preferente del salón de sesiones estará colocada la efigie de S. M. El Rey.

Ay, estos revolucionarios posmodernos. Tan hijos del capitalismo, sin riesgo para su aburguesamiento. En cuanto quieren algo, crean un grupo, un comité o una asamblea en nombre del pueblo. Y deciden ellos, también, en nombre del pueblo. Se han acostumbrado a lo simbólico porque ya nadie se mancha las manos. Como aquel escritor catalán, Jair Domínguez, que disparó en TV3 a una diana con la caricatura de Juan Carlos I después de vomitar «esta monarquía española tan cutre«.

La decapitación de Su Majestad no se debe a que no sea ya jefe del Estado, como han justificado. Esa es la excusa, la puerta abierta para el show republicano. De lo contrario, habrían esperado a tener un busto a mano de Felipe VI para sustituirlo de inmediato.

Al representante de ERC, Alfred Bosch, se le ha colado su pata nacionalista cuando ha sugerido que sea sustituido por «una efigie que represente el único soberano, que es el pueblo catalán». Será el barcelonés. Pero lo putrefacto ha llegado con la celebración de Josep Garganté, de la CUP:

Mostramos nuestra mayor satisfacción por la retirada del antiguo jefe de los torturadores, tal y como dijo el compañero Arnaldo Otegi, preso político vasco.

Es una prueba de que el discurso de ETA está en las instituciones, y no sólo en las vascas y en las navarras. Para este tipo, que representa a todos los barceloneses, Otegi está injustamente encarcelado y compañeros suyos, asesinos la mayoría, son también presos políticos torturados. Es posible que este indeseable se parapete en la libertad de expresión para defender su bajeza moral. La misma que callaban con pistolas sus amigos terroristas. Debe de ser de los que defienden la libertad sólo para su propio interés, como demostró al impedir el ejercicio de libertad de información, reventando una cámara de TV3 en la huelga general del 29 de septiembre de 2010 por la que fue condenado a pagar 5000 euros en febrero de 2012.

Renuncio, ¡por el pueblo!


shutterstock_20992963

El Plural ha publicado un artículo denunciando que Ramón Espinar, senador y diputado en la Asamblea de Madrid por Podemos, ha mentido al afirmar que ha renunciado a su sueldo como senador. Hace referencia a una información aparecida en Público, una renuncia inédita: «Podemos tiene que hacer bandera de esto», asegura Espinar.

En efecto, no lo va a cobrar, pero porque la ley se lo impide. Tiene que elegir entre el sueldo de senador o el de diputado y se queda con el segundo, por cierto, mejor remunerado.

El artículo 155.4.b de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General establece que

Sólo podrán percibir la remuneración que les corresponda como Senadores, salvo que opten expresamente por la que hubieran de percibir, en su caso, como parlamentarios autonómicos.

Después, el diputado ha enviado este tuit:

El Plural, aclara que no ha logrado ponerse en contacto con él. Espinar vuelve a mentir. Sí lo ha dicho. Alto y claro en declaraciones el pasado viernes a ‘Las mañanas de Cuatro’ (gracias a Jan Solo por el enlace). También su formación política.

No sólo renuncio al sueldo, he renunciado a todo. Tenemos un mandato y un código ético que hace que los cargos públicos de Podemos cobren tres salarios mínimos. (…) Con el sueldo de diputado autonómico y de senador estaría ganando más de 9000 euros al mes. Esto es un método pensado para que el cargo público despegue y se despegue de la base social que le vota. Para vacunarnos contra eso, queremos salarios normales. Además del salario de senador que no voy a cobrar, he renunciado a una serie de prebendas que tienen los senadores y que a mí me parecen una golfada. Además de un salario base de más de 3000 euros al mes, tienen una tarjeta de RENFE para comprar sus viajes, una VISA para viajes que es la que provocó el escándalo de Monago, dos seguros privados y una medalla de 600 euros.

Todas estas prebendas están matizadas en el artículo de El Plural. La suma de ambos sueldos no llegaría a 9000, como afirma. Desmienten también la existencia de la VISA. Aquí está el régimen económico de los senadores. Lo triste es que el pasado lunes, el mismo programa debatió sobre la renuncia. Nadie en la mesa sabía de la incompatibilidad de ambos sueldos. Todos alabaron a Ramón. Incluso Inés Arrimadas, de Ciudadanos, dijo que el senador de su partido había hecho lo mismo que Espinar pero sin tanto bombo. Fue más lejos: abogó por una ley que impidiese tener dos cargos públicos y cobrar ambos sueldos. Ay, si se hubiera guardado el oportunismo.

Arcadia catalana


mas-rivera220715

El señor Mas ha deseado a Albert Rivera que no tenga responsabilidades de gobierno en España porque es un joven ignorante. Con razón lo desea, pues Ciudadanos nació con el propósito de impedir aventuras esperpénticas como la del presidente catalán. Es posible que el partido naranja tuviera hoy posibilidades reales de gobierno si se hubiera tomado en serio su implantación nacional desde su primer congreso. Aunque quizás puedan decidir el gobierno, la realidad es que no pueden ganar, pero sus buenos resultados en las autonómicas y municipales en toda España sirven para desmontar la falacia nacionalista del rechazo a lo catalán a lo largo y ancho de Castilla.

En España no hay un repudio a lo catalán, sino un choque con el desprecio y el victimismo que el nacionalismo emponzoña con su retórica sentimental. Sí existe -y en esto se empeña día a día el gobierno de Cataluña- una confusión entre el nacionalismo y la normalidad. El secesionismo pretende generar desprecio en los demás: que se vayan. La siembra del hastío que recogerán los ‘segadors’ a golpe de hoz. Estos tejedores de deslealtades institucionales han disfrutado de los micrófonos, las calles, las administraciones, las televisiones públicas y los presupuestos como de su pesebre. El nacionalismo ha creado un marco de confusión necesario para estos lodos. Ha enredado la crítica con el odio, una mala palabra con un desaire, la realidad con la fantasía, ha domado la educación y ha inundado la política de sentimiento, sentimentalismo y nostalgia de una Historia que nunca existió. Y la oposición, durante décadas, ha sido de baja intensidad. Hasta la llegada de Ciudadanos.

Rivera aspira a gobernar España. Al menos es más realista que Mas, que anhela la presidencia de un estado que no existe.

La banalización de «la banalización del mal»


IMG_3078

El concejal Zapata recibió ayer con alegría el fino análisis del periodista Gerardo Tecé en el que se compara a Adolf Eichmann con Wolfgang Schäuble.

Captura de pantalla 2015-07-19 a la(s) 16.01.50

Pocas horas después, borró el tuit de la imagen de arriba y lo aclaró con el siguiente:

No. Si hubiera querido referirse a esa tecnificación de la crueldad y el sufrimiento, lo habría dicho desde el principio. Aún así, no hay mucha diferencia entre sus dos tuits. No digo que no sea una lectura secundaria que Zapata extrae, sino que la primera es la que todos hemos entendido. Todos y él: «la banalidad del mal en el nazismo y en el gobierno actual», es decir, los comportamientos burocráticos y autómatas de Eichmann y Schäuble.

Tecé dice que Eichmann alegó en su defensa su buen trabajo en el tiempo que le tocó vivir, recibió felicitaciones de compañeros y jefes mientras, al mismo tiempo, rechazaba cualquier responsabilidad moral en el traslado logístico de judíos. Schäuble, asegura Tecé, llega al parlamento alemán con el trabajo bien hecho, meticuloso, eficiente, al servicio de Alemania. Como es lógico, y aunque Tecé no lo dice, no parece que Schäuble sea objeto de expiación moral.

Pero claro que compara. Incluso utiliza el mismo adjetivo burocrático para calificarlos: gris. Zapata puede sacar las conclusiones que quiera, pero solamente son posibles con la equiparación de un asesino con un demócrata. No requiere de acrobacias para establecer una relación entre la Alemania Nazi con la Alemania actual.

La «banalización del mal» de Hanna Arendt como hilo conductor es, en realidad, la banalización de la banalización del mal. Eichmann era un operario del sistema y no reflexionaba sobre sus consecuencias. Para sus afirmaciones, la filósofa se sirvió de las declaraciones de Eichmann en el juicio contra él. ¿Realmente está Tecé en posición de aseverar lo mismo de Schäuble? Que le sirve para el discurso es evidente. Que sea preciso, correcto, incluso justo, es otra cosa.

De la misma manera, al comparar ejecutores, no se precisan saltos para relacionar a los judíos de los años 30 con los griegos. Porque en este infortunio hay que destacar la inevitable derivada de las víctimas. Un Tsipras acorralado, doblegado, arrodillado, dice Tecé. El primer ministro griego levanta simpatías en buena parte de la izquierda europea. Sin embargo, los judíos eran tan odiados en todo el Continente que, según el historiador Ian Kershaw, los discursos de cervecería de Hitler no destacaban especialmente por su antisemitismo. Lo que decía de ellos estaba ampliamente aceptado por la sociedad.

Los judíos eran una minoría que fue despojada de sus derechos primero y de su humanidad después para que, al gasearlos, no se percibiera algo distinto a una matanza de cerdos. Por otro lado, los griegos llevan eligiendo democráticamente a sus dirigentes durante más de 30 años. Son responsables de sus políticos como nosotros de los nuestros, han preferido vivir en un estado clientelar, corrupto y con un creciente endeudamiento antes que hacer frente con seriedad a su propia estructura social, económica y política. Como señala Tsevan Rabtan, la inercia es tan enorme que los cambios son complicados y la reforma de una nación requiere «de la importancia de mantener el esfuerzo en la dirección correcta durante generaciones». Los griegos eligen el menos malo de los caminos dentro de las pocas opciones que les quedan porque durante tres décadas se han ido esfumando las oportunidades de un estado sostenible.

Ver el enemigo en quien está dispuesto a ayudar es un mal negocio. Todos quieren el bienestar de los griegos. Que salgan adelante y que tengan un estado que deje de vivir de prestado. No se puede decir lo mismo de los deseos de los nazis y los judíos. Por eso es tan arbitrario comparar a Eichmann con Schäuber, y un duro acuerdo con un genocidio.

Unicornios sobre Barcelona


100_cosas_sobre_barcelona_que_deberias_saber_769444238_650x

El arco parlamentario catalán está sembrado de nacionalismo. Pocos partidos se salvan. Por eso, no es de extrañar que Raül Romeva, ex diputado de Iniciativa per Catalunya, haya dejado su partido porque éste no apoya el proceso secesionista comenzado hace algunos años por Artur Mas, y se haya unido como número uno a la lista unitaria de Convergencia y ERC, con la que pretenden hacer un plebiscito en forma de elecciones autonómicas sobre el asunto catalán.

El 22 de octubre de 2012, el señor Romea se despertó y vio, sobre el cielo barcelonés, unos cazas militares. No eran chinos ni norcoreanos, sino españoles, y eso es precisamente lo que le alarmó. Firmó entonces una carta dirigida a la vicepresidenta y comisaria de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía de la Comisión Europea, Viviane Reding, en la cual se señalaba que dos militares y un político habían hablado de la posible invocación del artículo 8 de la Constitución Española para defender sus fronteras e integridad territorial. Invitaban a la comisaria a estudiar la posibilidad de suspender el derecho de voto de España ante el posible peligro de una intervención militar. Romeva unió los puntos que, como a los niños, es lo que se le da bien: declaraciones, cazas, coacción militar a Cataluña.

Preguntado Carlos Herrera, dos días después, afirmó que

es inadmisible que [el referéndum] se plantee en términos militares como algunos están haciendo. Por lo tanto, en un marco democrático como es el europeo, la UE tiene que mandar un mensaje claro que frene cualquier tipo de incitación a ese tipo de actuaciones de tipo militar. Hay recursos para hacerlo por la vía política, por lo que estas amenazas están fuera de lugar.

El resto de la entrevista no tiene desperdicio. El nacionalismo vive en un estado alerta paranoica permanente. Donde hay maniobras del ejército del aire, el señor Romeva interpreta amenazas militares. Pide respeto, pero lo pone difícil. Es complicado respetar a quien defiende con seriedad el vuelo de unicornios sobre la catedral de Barcelona.

Y es complicado tomarlo en serio cuando ese mismo año, en enero de 2012, elevó una pregunta, junto al eurodiputado Ramón Tremosa (CiU) (quién también firmó la carta sobre los militares), a la Comisión Europea de importante calado político a propósito de un pisotón de Pepe a Messi en el partido de ida de la Copa del Rey:

¿Cree la CE que estos hechos tan graves, vistos por millones de personas, incluidos niños, deben quedar impunes? ¿Está satisfecha la CE al saber que ningún comité de competición no se está ocupando de este episodio de violencia en el deporte?

Sostenían que

si Pepe se queda sin sanción, su pisotón a Messi será percibido como una acción neutra para la sociedad.

Este es el nivel del number one de la lista unitaria plebiscitaria. La CE no llegó a contestar porque dos semanas después retiraron la pregunta. Casualmente, justo el día después de que se clasificara el Barcelona. No me pondré paranoico, no vaya a ser.

Periodismo contra realidad


iStock_000036609770Small_610_300_s_c1_center_center

Democracia, orgullo, dignidad, David. Capitalismo, terrorismo, esclavitud, Goliat. Estas y otras palabras han sido utilizadas como sinónimos y antónimos por parte del periodismo patrio. Dice Arcadi Espada que la literatura ha hecho un gran daño al periodismo. Queremos cerrar las historias como si fueran relatos. Pretendemos ofrecer un producto redondo frente a la realidad imperfecta a la que se dedica el periodismo.

El periodista, cuenta Arcadi,

se enfrenta a hechos irracionales sin una versión asequible, al contrario que la novela, que muestra cómo una historia termina sin cabos sueltos.

La utopía es a la política lo que la ficción al periodismo. La utopía de Tsipras y el relato épico se han dado de bruces contra la realidad con una bofetada memorable en una interminable reunión del Eurogrupo. Algunos periodistas llevaban semanas fabricando ilusiones alimentadas por el gobierno griego. Han despertado sin poder pegar ojo.

Como García Márquez  en su ‘Periodismo militante’, ansían con la solemnidad del creyente. Estos periodistas tienen tantas ganas de creer, de cerrar su relato, que maquillan sus deseos como hechos. Como los utópicos, militan fácilmente en causas que creen justas. Descuidan que el mundo es el que es muy a su pesar, y que su obligación es contarlo aunque su deseo sea cambiarlo. La utopía es peligrosa y, en política, además es inmoral: conduce a las desilusiones de las promesas imposibles. La utopía es el alimento del populismo. Para la prensa, no es más que ficción. No debería considerarla. Pero ayuda a cerrar el relato. A no dejar cabos sueltos. Y a acabar con el periodismo.

La soledad del portero


Triste-despedida-para-Iker-Casillas

La despedida de Casillas ha ensombrecido la entrevista a sus padres publicada ayer por El Mundo. Y viceversa. Y, a la vez, se han complementado de una forma dantesca: la entrevista responde preguntas que los periodistas en el comunicado del adiós jamás habrían realizado. Resulta que el guardameta y sus padres no se hablan, aunque parece que su madre le llama de vez en cuando para decirle que qué era eso de ir a un equipo como la Roma, o le escribe afirmando que se merece un equipo de más categoría que el Oporto. Su padre, por su parte, le recomendó no perdonar ni un céntimo al Madrid.

Por si fuera poco, ahora sabemos que en 2009, tras el inicio de la segunda etapa de Florentino Pérez en la presidencia, despidió a su entonces representante, Ginés Carvajal y demandó, a través de sus padres, al Real Madrid para que el club se hiciera cargo de la comisión del nuevo contrato que había firmado con el anterior máximo mandatario, Ramón Calderón. La demanda se alargó durante tres años, hasta el mismo día del juicio. El acuerdo al que llegaron, según parece, fue que Casillas acordaría una cantidad con su ex-representante y después, el Madrid se la abonaría al jugador.

Los padres de Casillas, según la entrevista, no tienen una buena relación con Sara Carbonero. Los problemas comenzaron en 2010, cuando el portero «decidió apartar a sus padres de una sociedad que había constituido junto a ellos para gestionar sus inversiones inmobiliarias y que contaba con un patrimonio de 30 millones de euros. Se abrió una brecha familiar a pesar de que Iker les entregó 5 millones, varios inmuebles y les fijó un sueldo de 9.300 euros al mes durante 15 años. A cambio, les pidió que firmasen un pacto de no agresión todavía en vigor y por el cual no pueden vertir comentarios despectivos contra él ni contra su entorno más cercano».

La entrevista destila la sobreprotección de unos padres que terminan viendo en cualquier persona que no sean ellos mismos una amenaza para su hijo. Los millones que ha ganado Iker han golpeado a la familia como una herencia. Han originado la batalla que una madre nunca debe librar porque nunca puede ganar: la de la idoneidad de la nuera. Esa desconfianza nubla el juicio. Los hijos tienen que equivocarse como adultos. O acertar, porque acabarán haciendo lo que quieran igualmente.

El amor de los padres por su hijo y su borrosa relación con la realidad se pone de manifiesto cuando exigieron al propio Florentino que su hijo, de entonces 24 años, ganara lo mismo que Raúl. Estos son los mimbres que han sujetado la cabeza de Casillas sus últimas tres temporadas. Su familia, en cambio, prefiere ver una suerte de conspiraciones entre Florentino, Mourinho, periodistas y Arbeloa, un contubernio que ha hundido a su hijo porque se vive mejor echando la culpa a los demás. Los argumentos infantiles de sus padres se caen por su propio peso: de haber querido forzar la salida de Iker, Florentino habría fichado a un portero cuando Mourinho se lo pidió, y no habría esperado a la necesidad de llevar a Diego López por la lesión de Casillas. Se olvidan de que fue Mourinho quien salió poco después del club y de que Carlo Ancelotti también lo sentó. Si el portero jugó la Champions, fue porque el italiano no quería un cisma en el vestuario.

La despedida, a falta de la que habrá hoy en el Bernabéu en una rápida reacción del club tras las críticas vertidas, no fue la que un jugador como Casillas merecía. Pero no debemos olvidar que él lo eligió. Y se me antoja complicado pensar en cómo se puede convencer a alguien de que el adiós que merece debe ser distinto cuando se impone el rencor. Es fácil decir que el Madrid ha gestionado mal la salida de Casillas y olvidar que el club le puso todo tipo de facilidades para que fuera a su medida. La plantilla habría podido estar a su lado si las negociaciones no se hubieran roto tantas veces. Es fácil caer en el perverso cliché del empresario.

Lo que no vale es proteger a Casillas como lo hacen sus padres. Tratarlo como a un niño. Como si no fuera dueño de sus decisiones. Como si él no fuera consciente, tanto como el Madrid, que la decisión de salir solo ante la prensa daría mala imagen al club. Y es que, para irse dignamente de un club como el Real Madrid, antes de nada, hay que hacer una reflexión sobre uno mismo y ser consciente de que ya no se rinde al nivel necesario. Es una ley de vida difícil de aceptar cuando eres dueño de todo calificativo milagroso.

A Casillas se le ha protegido tanto, que ayer estaba solo.

Elegancias


glamour_1

Sólo un alcalde de Madrid o Barcelona -hoy alcaldesas- son noticia por algo que no sea una barbaridad, una estupidez o un caso de corrupción que acabe con sus huesos en la cárcel. Que me disculpen las pequeñas ciudades, pero no soy el que discrimina las noticias. El reelegido alcalde popular de Granada, Torres Hurtado, ha reblandecido la boca: «Las mujeres, cuanto más desnudas, más elegantes». Lejos de arreglarlo, ha continuado: «Y los hombres, cuanto más vestidos, más elegantes». Luego ha llegado el comunicado de prensa exculpatorio: «buscaba apelar a la necesidad de usar un atuendo adecuado para el contexto de la ola de calor». Ay, el contexto. Me va a disculpar el señor alcalde, pero no acabo de ver ni la relación entre el calor y la elegancia; ni esa relación inversa entre la temperatura y el sexo.

Los políticos tienen una pasmosa facilidad para decir una estupidez y arreglarlo con una sandez. Una estupidez porque una mujer no es más elegante por llevar menos ropa. En cualquier caso, no creo que quisiera atacar a las mujeres, ni que sea un hombre indigno. Tampoco que sea machista. Creo, más bien, que el alcalde dijo su frase porque su discurso iba dirigido a la juventud y quiso acercarse a ella como una versión de serie B de Tierno Galván en su juego de palabras de 1984: «¡Rockeros: el que no esté colocado, que se coloque… y al loro!». En el fondo, la frase demostraba lo fuera que estaba de la Movida, pues ese «al loro» no tiene ningún sentido: parece, más bien, que sabía que era una frase hecha moderna y la soltó.

A Torres Hurtado se le critica por algo que hace 30 años habría pasado desapercibido. Y es que ha llegado tarde. La juventud, que no es la que era, ya no tontea con la libertad como en los ochenta y tiene calados a los políticos. El alcalde ha tropezado con los años, con la tiranía del lenguaje y con los torquemadas de las formas. Como dice Alaska: «La secuencia de la lluvia dorada de Pepi Luci Bom no la podríamos grabar hoy. No serían los poderes episcopales, sino los laicos, los ministerios de Igualdad y el defensor del menor los que se llevarían las manos a la cabeza».