Sus titiriteros


Captura de pantalla 2016-02-10 a las 21.04.56.pngDice Savater que si el títere ahorcado hubiera sido un okupa en vez de un juez, Podemos y alrededores no se llenarían estos días de libertad de expresión. Tiene parte de razón. Colau no habría defendido a los titiriteros desde el principio, e Iglesias no habría llevado la contraria a Bescansa, uno desde los Goya, otra desde La Sexta. El Ayuntamiento de Madrid, después de presentar una denuncia contra los actores, no habría sentenciado que «la ficción no es delito».

La verdad es que lo que les ha pillado por sorpresa no es la falta de gusto o de calidad de la representación, sino que la programaran para niños, por mucho que una hora antes del inicio de la función, desde el Facebook de los carnavales, se avisara de que era para adultos. No es la primera vez que el consistorio manda un aviso 2.0 y luego intenta lavarse las manos.

Ampliemos a otros delitos susceptibles de ser representados: violencia de género, abusos sexuales, palizas a inmigrantes. Los abogados de los titiriteros han utilizado Crimen y Castigo y ‘Rambo’ como defensa: son creaciones artísticas con escenas violentas. Monedero se ha quejado en vídeo: los mismos que trinan contra los actores, no lo hacen contra una representación de Luces de bohemia. Esta lógica absurda es la misma que, dada la vuelta, llevaría a señalar ‘La lista de Schindler’ como apología del Holocausto porque aparecen nazis.

Y es que han abierto un debate donde no lo hay: el problema de la obra no es de libertad de expresión. Y no lo es porque no pocas obras de ficción contienen una serie de valores, más o menos moralizantes. Dependen de esos valores que destilen. No es lo mismo una obra donde se observa la crudeza de la violencia doméstica y transmite valores para concienciar y prevenirla, que una obra donde se justifique la obediencia a golpes de la mujer. Los mismos que defienden a los titiriteros, bramarían contra una obra que hiciera apología del franquismo. Y tendrían razón. A Juan Diego Botto no se le ocurriría decir que «la ficción es un territorio de reflexión supuesto y sublimado en el que lo que acontece no es ‘la realidad’ sino una representación imaginada de la misma, por más realista que sea la pieza».

Los titiriteros han justificado la pancarta de la obra, y ésta no tiene pinta de haber cometido más delito que el del mal gusto. Pero que no se equivoquen Iglesias y compañía, la libertad de expresión, incluida la creativa, tiene límites. La utilizan como coartada porque su arma favorita es blandir los derechos fundamentales frente al Estado represor. Por eso y para obviar un fondo mucho más simple: defienden a estos titiriteros no porque el ahorcado sea un juez, la apuñalada una monja y la víctima una anarquista, sino porque los autores son de los suyos.

Casta y descastados


pablo-iglesias-llora-emocion-ante-puerta-los-leones-congreso-1452701743772.jpg

Ya llegaron por fin, a bombo y platillo, con lágrimas y churumbeles, ya están aquí para combatir la casta que ocupa el Congreso de los Diputados. Ellos son, según pretenden, los verdaderos representantes del pueblo, la verdadera democracia. Por fin entraron en casa y pueden descalzarse a gusto. ‘Bienvenido compañero’, los saluda un simpático socialista que por allí pasaba… ‘Psee’, dicen ellos, ‘nosotros somos quienes verdaderamente representamos al pueblo’. Y es verdad, ellos son los buenos, y este señor que casualmente se encontraba por allí ha resultado ser ahora de los malos. Y eso, ya lo sabemos, fastidia mucho. Me imagino a otro transeunte, esta vez del PP, saludando al simpático socialista: ‘bienvenido al club de los malos, compañero’.

Lo mejor que tiene eso de ser de los buenos es que todo lo que haces está muy bien, pero que muy bien, vayas a donde vayas y vengas de donde vengas. Los que hasta ahora habían sido buenos lo saben perfectamente. Solo que ellos, en realidad, no habían sido más que un simulacro de bondad, una bondad muy poco extrema. Lo verdaderamente bueno ha llegado por fin al congreso, y nos vamos a enterar. Estos son buenos pero de verdad, ¿eh? Y puros, purísimos: en la sangre de sus ancestros no hay ni gota de casta.

No me sorprende que Podemos haya sacado tantos votos. Puestos a elegir, mejor quedarse con los buenos ¿no? ‘Muchachos, tenéis que ser buenos no como esos señores de ahí, todos ellos, que son casta’. Ya ve usted, la política emergente hundiendo la democracia.

Sin embargo yo, que no he votado a Podemos, tengo cierta inquietud: ¿acaso no soy pueblo? ¿Resultará al final que en realidad también soy casta? O, peor aún, ¿y si en realidad Podemos me representa y todavía no me he enterado? Preferiría quedarme en casta, si no es molestia. Pablo Iglesias pronuncia la palabra ‘casta’ con el mismo desprecio que dice ‘lumpen’. Menudo puñetazo nos va a dar a todos el muchacho, y con buen criterio, con un criterio más que ‘normal’.

Sin democracia en Europa


Los periodistas nos informan con frecuencia del camino a la socialdemocracia del discurso de Podemos, aunque con menos reiteración insisten en su capa de pintura. El mensaje de Pablo Iglesias es el recado que deja en pequeñas conferencias, en presentaciones de libros. Ocurrió el pasado 16 de julio en la presentación del libro de Manuel CastellsRedes de indignación y esperanza.

El secretario general de Podemos dice que lo ocurrido entre la Troika y Grecia recuerda al Tratado de Versalles. Ha sido una comparación recurrente por parte de los que, sentimental e ideológicamente, simpatizan con el gobierno griego, dejando de lado lo más importante: que el Tratado de Versalles reclamaba a Alemania y a sus aliados la responsabilidad moral y material del estallido de la Primera Guerra Mundial y establece condiciones de desarme, territoriales y económicas a los perdedores. Grecia, sin embargo, está negociando con sus acreedores un nuevo rescate.

Con el mismo baremo, si todos los estados de la Troika hubieran decidido, por referéndum, sobre el préstamo, todavía hoy se estarían celebrando consultas, Grecia estaría quebrada, sin posibilidad de financiación y el resultado en alguno de los países habría sido contrario a un tercer rescate. En la presentación arriba comentada, Iglesias asegura que

Los instrumentos de los estados son tan pequeños que no hay democracia en Europa. Y la democracia es incompatible con una moneda única europea que controla el BCE que no responde a controles democráticos. (…) El capitalismo es irreformable y ontológicamente abyecto como sistema de organización de la economía.

Tsipras, por tanto, no ha podido hacer otra cosa que llevar la contraria al resultado del referéndum porque cualquier otra solución era peor. Afirma Iglesias que eso no lo convierte en traidor. El líder de Podemos habla de política, de falta de sentimiento democrático de los europeos y ni menciona en algo mucho más sencillo: el principal y más acuciante problema de Grecia es económico y necesita de sus acreedores para vivir.

La convocatoria de elecciones del gobierno griego, dice Iglesias, son un nueva lección de democracia a Europa. Es necesaria la derivada enlazada con su discurso: «claro que no hay democracia en Europa». Mientras el líder de Podemos siempre ve intereses ocultos en los movimientos ajenos, en todo aquello con lo que él simpatiza sólo observa lecciones morales, lecciones democráticas, lecciones éticas, lecciones, al fin y al cabo. Se coloca, así, un escalón por encima de quienes no están de acuerdo con sus afirmaciones. Aquí subyace la raíz de la radicalidad de su discurso: no contempla la posibilidad de que alguien que no piense como él sea demócrata. Y vaya, que todas estas lecciones nos lleguen de un declarado admirador del Comandante Chávez, no deja de tener su gracia.

Renuncio, ¡por el pueblo!


shutterstock_20992963

El Plural ha publicado un artículo denunciando que Ramón Espinar, senador y diputado en la Asamblea de Madrid por Podemos, ha mentido al afirmar que ha renunciado a su sueldo como senador. Hace referencia a una información aparecida en Público, una renuncia inédita: «Podemos tiene que hacer bandera de esto», asegura Espinar.

En efecto, no lo va a cobrar, pero porque la ley se lo impide. Tiene que elegir entre el sueldo de senador o el de diputado y se queda con el segundo, por cierto, mejor remunerado.

El artículo 155.4.b de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General establece que

Sólo podrán percibir la remuneración que les corresponda como Senadores, salvo que opten expresamente por la que hubieran de percibir, en su caso, como parlamentarios autonómicos.

Después, el diputado ha enviado este tuit:

El Plural, aclara que no ha logrado ponerse en contacto con él. Espinar vuelve a mentir. Sí lo ha dicho. Alto y claro en declaraciones el pasado viernes a ‘Las mañanas de Cuatro’ (gracias a Jan Solo por el enlace). También su formación política.

No sólo renuncio al sueldo, he renunciado a todo. Tenemos un mandato y un código ético que hace que los cargos públicos de Podemos cobren tres salarios mínimos. (…) Con el sueldo de diputado autonómico y de senador estaría ganando más de 9000 euros al mes. Esto es un método pensado para que el cargo público despegue y se despegue de la base social que le vota. Para vacunarnos contra eso, queremos salarios normales. Además del salario de senador que no voy a cobrar, he renunciado a una serie de prebendas que tienen los senadores y que a mí me parecen una golfada. Además de un salario base de más de 3000 euros al mes, tienen una tarjeta de RENFE para comprar sus viajes, una VISA para viajes que es la que provocó el escándalo de Monago, dos seguros privados y una medalla de 600 euros.

Todas estas prebendas están matizadas en el artículo de El Plural. La suma de ambos sueldos no llegaría a 9000, como afirma. Desmienten también la existencia de la VISA. Aquí está el régimen económico de los senadores. Lo triste es que el pasado lunes, el mismo programa debatió sobre la renuncia. Nadie en la mesa sabía de la incompatibilidad de ambos sueldos. Todos alabaron a Ramón. Incluso Inés Arrimadas, de Ciudadanos, dijo que el senador de su partido había hecho lo mismo que Espinar pero sin tanto bombo. Fue más lejos: abogó por una ley que impidiese tener dos cargos públicos y cobrar ambos sueldos. Ay, si se hubiera guardado el oportunismo.

Pijos


_58436579_anal_euro_burning_afp125415515

Me dice una amiga:

Hay quien piensa que la soberanía de los griegos consiste en que un pijo español les vaya a decir que con 60 euros al día tienen suficiente.

Lo que en la España de Rajoy sería otra muestra de capitalismo salvaje, en Grecia es una lucha por la democracia y la dignidad. El corralito de 60 euros da para un sueldo de 1800 euros en 30 días, más de lo que aquí se cobra al mes, se puede leer en Twitter. Es la forma que tienen de defender el órdago de Tsipras. No caen, estos pijos de lo ajeno, en lo primario: los griegos no pueden tocar su propiedad. La comparación es, además, absurda, pues da por sentado que todos los griegos ganan, como mínimo, esa cantidad al mes. Le quitan importancia: ojalá un corralito en España, exclaman.

Un corralito de una semana no es un gran problema, ya que muchos ya habían sacado una parte de sus ahorros de los bancos por la pérdida de credibilidad en el sistema financiero. El discurso defensor no piensa en las consecuencias de que se alargue. No cae en el círculo vicioso que genera a largo plazo no disponer de efectivo suficiente en un país donde el pago con tarjeta es poco frecuente. Además, los comerciantes deciden aceptar solo efectivo porque de nada sirve tener el dinero en el banco. Y necesita ese efectivo para el cambio. Un corralito ahoga el comercio, el crédito se detiene y asfixia la economía, incluida la sumergida, que en Grecia ronda el 30% de su PIB. Se genera cada vez mayor tensión social. Habrá empresas que no puedan pagar a sus empleados ni a sus proveedores.

Si algo bueno tiene este corralito, es que la población griega puede darse cuenta de lo que le espera si el gobierno gana el referéndum. Como decía, el problema no es un corralito de cinco días, sino lo que se puede extender si gana el «no» que, a día de hoy, defienden Tsipras y la muchachada debutante de Podemos. La economía griega estará abocada a una depresión de consecuencias desconocidas, a impagos, a un default inexorable. El gobierno griego defiende que no saldrán del euro, pero si no tiene dinero se verá obligado a imprimir dracmas para pagar a empleados, las pensiones y los gastos corrientes. La moneda tendrá una devaluación del 50% o más, lo que empobrecerá masivamente a la sociedad.

Y nuestros demócratas de postal arremeten contra las repúblicas bananeras de Europa, unidas para hundir Grecia, la única nación en pie que defiende la democracia allí donde nació. Siempre se les ha dado muy bien defender la pobreza de los demás.

Miedo al cambio


change

Ana Pastor entrevistó anoche a Iñaki Gabilondo. Ella comentó:

Hay quien dice que los nuevos tienen rabo, tienen cuernos, son el demonio. Se ha percibido así por parte de quienes tienen resistencia y miedo al cambio. Eso, casi siempre pasa, ¿no?

La periodista Pastor dibuja un demonio en el imaginario del cauto para ridiculizarlo. Así es como se instaura como verdad absoluta que todo cambio es bueno. Se ha instalado como pensamiento débil. No hace falta desmenuzar una idea, pensarla, debatirla. Si el cambio es bueno por defecto, cualquier idea nueva pasa el corte. Es el camino más corto para que la demagogia pase por encima del pensamiento crítico.

Y es que la palabra cambio tiene una connotación positiva. Nuevas oportunidades, cambiar el mundo, retos personales… La vida es un cambio constante y hay que adaptarse a ellos para sobrevivir. Cuando buscamos un cambio en la vida, siempre lo buscamos para mejor. Incluso el término ‘cambio climático’ tiene algo positivo en él, la concienciación del ser humano respecto al cuidado del planeta.

La idea del cambio siempre es atractiva. También en malos momentos. En estos años de crisis, muy pocos dirían que no quieren un cambio en su vida. En estos años casi todos hemos perdido. Unos más, otros menos. Algunos ven un dedo acusatorio y culpan a otros de su propia situación. Y reclaman que se la solucionen. Y los dueños del índice encuentran ahí su nicho de votos. Y, después de señalar, levantan el puño y exclaman que ellos lo cambiarán todo. El descontento y la desesperación son siempre más fáciles de manipular. Porque llegado el momento, podemos pensar que ya no se puede perder más. Y sin embargo, se puede.

Por eso, no es que haya miedo al cambio. Es que algunas ideas que nos pretenden vender como nuevas, no lo son. Es que sus discursos están en los libros de autores que murieron antes de que ellos nacieran. Es que ya hemos visto los desastres de su aplicación práctica. Somos conscientes de que hay cambios que no van a mejor a pesar de las mejores intenciones. Y más conscientes aún del poco tiempo que se necesita para perder lo que tanto trabajo ha costado ganar.

Dispersión


etxerat-manifestacion--644x362

A finales de los años ochenta, los etarras gobernaban las cárceles. Estaban casi todos en tres: Alcalá-Meco en Madrid y Herrera de la Mancha en Ciudad Real para los hombres; y Carabanchel para las mujeres. El miedo impedía que los terroristas arrepentidos se desligaran de la banda. Controlaban las comidas, distintas al resto de presos, las visitas. Nada se movía sin la aquiescencia de los jefes. No es difícil imaginar que fuera así con unos cien etarras por prisión. Tras el fracaso de las negociaciones de Argel, se puso en marcha la dispersión de presos. Los más radicales fueron trasladados al sur. Y se rompió la burbuja carcelaria de ETA. Los que quisieron abandonar la banda terrorista, se vieron libres de la vigilancia interna de la banda. En tan solo dos años, dos tercios, unos 120 presos, renegaron de la banda. La política de dispersión de presos ha hecho mucho daño a ETA, por eso siempre se ha reivindicado el acercamiento.

Podemos y Bildu argumentan que la dispersión es una excepción que perjudica a las familias, una condena sobre ellas y no sobre el individuo. Lo ha dicho Iñigo Errejón y lo ha corroborado Pablo Iglesias. El último, además, ha afirmado que él mismo ha visto en televisión cómo el alcalde de Pamplona ha condenado toda forma de violencia contra los derechos humanos, que es la forma que tienen los etarras y afines de absolver a la banda. Habría que preguntar a los dirigentes de Podemos si les parecería excepcional separar en cárceles distintas a los miembros de un clan mafioso o a una banda de narcotraficantes para impedir sus negocios, dificultar su operativa y facilitar la reinserción. Ellos entienden la dispersión como una venganza del Estado, como una forma de aplicar la justicia con crueldad, cuando no es más que un instrumento penitenciario para debilitar a organizaciones terroristas. Se les olvida, especialmente a los condenados en los últimos 25 años, que cuando cometieron sus delitos de sangre, sabían que serían encarcelados lejos de sus familias. Sabían las consecuencias. Y asesinaron.

Quien más lejos ha llevado las afirmaciones ha sido Roberto Uriarte, secretario general de Podemos en el País Vasco:

No puede haber un criterio vengativo sobre las personas presas, al margen de lo que hayan hecho y, al margen de que hayan sido presos por delitos políticos o delitos comunes.

En la justificación que tanto les gusta ahora, el contexto, esperamos que aclare qué es un delito político. Y quiénes lo han cometido. Aunque nos tememos la respuesta.

Más fuerte que la manipulación


Captura de pantalla 2015-06-19 a la(s) 17.28.19

‘Las mañanas de Cuatro’ ha realizado esta mañana una burda manipulación de un artículo de Irene Villa publicado en La Razón, Más fuerte que el odio. El periodista Javier Ruiz abría con la frase

¿Se está acosando, se está exigiendo demasiado a los nuevos gobernantes? Hoy, la respuesta la da Irene Villa,

y subrayaba, de todo el texto, la siguiente frase:

Lo que de verdad me duele en el alma son los insultos, amenazas que están sufriendo los propios políticos que, sin haber empezado apenas su labor, son ultrajados de una forma tan antihumanitaria, injusta e incluso demente.

El periodista continúa:

Hoy, Irene Villa apoya a los que han escrito tuits desde Podemos.

Y añade un párrafo más del texto:

Lo que me hace sentir francamente satisfecha de toda esta polémica, es el cariño que, estoy completamente segura, es mucho más fuerte que el odio.

Habría sido deseable que algún periodista de la mesa hubiera denunciado en directo la manipulación descarada, pero nadie lo hizo. Quizás no conocían el artículo. La entradilla sirvió al presentador para derivar el debate hacia donde le interesaba: si había una campaña contra Podemos.

El presentador, primero, cambia palabras de Irene Villa: ella se refiere al acoso a políticos, no a los gobernantes elegidos. Está claro que, en este caso, los gobernantes pueden estar incluidos o no, pero el presentador, al hablar exclusivamente de gobernantes y de Podemos excluye toda posibilidad de referencia al acoso a otros partidos. Pero es que, además, Irene Villa, después de escribir que son «son ultrajados de una forma tan antihumanitaria, injusta e incluso demente», añade un ejemplo concreto:

«Te mereces la guillotina y la horca». Si resulta que ese cambio que tenía que generar ilusión, nuevos horizontes… lo que despierta es el odio, me temo que eso sí ha de preocuparnos.

Resulta que Irene Villa hace referencia a los gritos de seguidores de Podemos contra Begoña Villacís cuando salió el sábado pasado de la sesión de investidura de Manuela Carmona. Es de suponer que la muchedumbre allí reunida tiene la inteligencia suficiente como para no pretender aplicar la horca después de la guillotina, pero no estoy muy seguro.

Es decir, Javier Ruiz pretende colar al público que Irene Villa dice que hay una campaña de ultraje, una campaña de denigración que roza la demencia contra Podemos, cuando en realidad lo que ella afirma es que lo que le duele «en el alma» es que esa campaña la orquesten las hordas de Podemos contra políticos como Villacís en particular, o Ciudadanos en general.

Desgraciadamente, Irene Villa sabe de los chistes sobre ella toda su vida. Tiene la dignidad de no utilizarlos contra los que intentan reírse a su costa, pero sí denuncia que

han hecho más daño a la dignidad de todo el país, que a los propios protagonistas.

Otro pequeño olvido de ‘Las mañanas de Cuatro».

Líneas de gama baja


efe_20150516_212930_pa0977_24985_1Hugo Chávez, elogiado tanto por Pablo Iglesias como por la élite pensante de Podemos, culpó a la corrupción política de la situación en Venezuela y llegó a rechazar el socialismo como forma de gobierno con tal de llegar al poder. El paralelismo estratégico es inevitable: Podemos ha suavizado su discurso para alcanzar a un espectro mayor de votantes y la culpa de nuestra situación es de la casta corrupta.

Iglesias ha sacado su mejor lado en la entrevista que le ha realizado Ana Rosa Quintana en su programa, que consiste en enfadarse y ponerse de perfil cuando la pregunta le molesta. Así ha ocurrido cuando le han tocado los navarros. Resulta que un comportamiento democrático no ya ejemplar, sino simplemente decente, es incompatible con el apoyo a la investidura de Bildu en Pamplona. Hasta hace pocos días, Podemos no pactaría con el partido filoetarra sin condena previa del terrorismo. En la entrevista, sin embargo, Iglesias se abstrae contundente porque Aranzadi no es Podemos e, igual que Manuela Carmena o Ada Colau, no tienen que pedir permiso para llegar a ningún acuerdo. Muy bien. De ser así, lo único presentable es desligarse sin ambages de ellos. Pero Iglesias no lo hace y, en cambio, afirma que

es de sinvergüenzas que corruptos en Navarra se atrevan a utilizar la memoria de las víctimas para decir ‘yo tengo que ser alcalde’.

Traguito de agua y publicidad. La inmoralidad alcanza sus cotas más elevadas. Iglesias justifica que la gente ha votado como ha votado, como si eso obligara a Aranzadi a pactar de forma irremediable con Bildu. O a Iglesias a continuar apoyándolos. Una imposición por la higiene institucional, que pasa por no limpiar la sangre. Pero el objetivo principal, tanto de Podemos como de Aranzadi, es echar a UPN del gobierno. No lo digo yo, lo dicen ellos en este documento de apoyo:

10ª Opción anticasta: Aranzadi es, a día de hoy, la única opción que la gente de Podemos y del resto de la ciudadanía tienen para echar a la casta corrupta de Barcina y Maya del Ayuntamiento de Pamplona.

A la vista de los resultados, necesitan dar la alcaldía a Bildu para desalojar a UPN. El problema de fondo es que están más cerca de los herederos de Batasuna que del PP. Vale todo, incluso saltarse las líneas rojas de condena del terrorismo para lograr el objetivo. Pablo Iglesias es de una casta moral peligrosa. Los medios han decidido que se ha moderado, como si hubiera madurado avanzada ya la treintena. Lo tratan, a veces, como un imberbe con mucho que aprender. Como si los deseos vencieran a la realidad. ¿Qué hace que olvidemos su discurso radical cuando no pasaba de prédica? La insobornable necedad del hombre de pensar que todos somos buenos. Como si el infierno no estuviera empedrado de buenas intenciones. Nadie nos podrá decir que no estábamos avisados.

 

La teoría de la casta


calle-Madrid-mafia-hola-democracia_EDIIMA20131005_0360_14

La corrupción política, desde la más ligera hasta la más abyecta, siempre se dará en un país en el que todavía imperan, mejor o peor, la ley y el derecho; esto es, en una democracia por muy maltrecha que esté, o parezca estar. En Venezuela no cabe ya casi hablar de corrupción política, sino de autoritarismo, y en Corea del Norte, simplemente, de totalitarismo. Autoritarismo y totalitarismo se dedican a fomentar muchas otras clases de corrupción más ‘comunes’, tanto en las costumbres como en la moral de los funcionarios, pero cuando hablamos de corrupción política se entiende sobre todo que lo es frente a un modelo ejemplar del que parte, la democracia, cuyas instituciones se debilitan pero todavía permanecen.

La derecha e izquierda democráticas, es decir, las que que tradicionalmente han formado la democracia en España, PP y PSOE, parecen hundirse por sus errores, sí, pero sobre todo por el odio que se ha ido sembrado entre ellos mismos y sus seguidores. Deberían tomar nota de ello, deberíamos todos hacerlo. Vivimos desde hace ya tiempo en un permanente estado de guerra civil fría, a veces aliviado por pequeñas treguas. Mientras tanto comienza a surgir el pensamiento totalitario cargado de buenas palabras e intenciones, y ya parecen sentirse en sus promesas los vientos del cambio que nos salvará de la corrupción, o que al menos traerá la venganza de los políticos corruptos, esa especie de estamento civil que se nos ha descubierto y al que se ha bautizado con el nombre de ‘casta’, como si no fueran individuos, con nombres y apellidos propios, personas que deben ser juzgadas también individualmente, sino una clase compacta y apestada, un cáncer que debe ser extirpado. Este ha sido el mayor éxito de Podemos: que todo el mundo crea que existe la casta, incluso los que jamás llegarán a votar a Podemos.

El odio colectivo hacia un sector concreto de la sociedad ha sido, es y será siempre el cebo del ‘guardabosques mayor’, del redentor totalitario, aquél que se proclama siempre el único político ‘puro’, sin mácula, cercano y amable si hace falta, pero implacable contra el enemigo; aquél, en definitiva, que surge para salvarnos y vigilarnos a todos, no sea que nos convirtamos nosotros también en casta y volvamos a estropearlo todo.

A río revuelto ganancia de pescadores… Pero ojo, porque lo que se pesca ahora son almas.