Otra media tarde de economía con Rodríguez Braun y Rubalcaba


[Tras haber llenado la panza, Emilio Lucas Marín levanta una queja sobre el hashtag y reanuda el debate. Vamos camino de superar las dos tardes de Zapatero, aunque nos faltaría una más para alcanzar las tres de Pedro Schwartz].

Emilio Lucas: Con el hashtag no se puede seguir el debate, porque Rubalcaba no lo usa.

Carlos:  Pues sí que lo he usado.

Emilio: Pero no Rubalcaba.

Alfredo: Es que poner el hashtag para promocionar su libro es una idea hábil de Rodríguez Braun pero ya se la hacemos con el debate 😉

Carlos: No inventé yo el hashtag, pero qué le vamos a hacer, así es el socialismo…

Alfredo: Jaja, socialista es hacer un hashtag para que se debata entre la sociedad. Hacerlo para que se venda es capitalismo, sin más.

Carlos: Saben ustedes mis intenciones… totalitarismo… O sea que los socialistas no quieren imponer, obligar, prohibir, recaudar…benditos.

Alfredo: Jaja Ya que te pones… contestarás nuestra pregunta. Es evidente que alguien como usted tiene una opinión.

Carlos: Pues claro que contesto, como han visto ustedes hoy sobradamente…

Alfredo: Pues dale. 1 de 2 preguntas. ¿Abaratar la contratación como defiende el PSOE o abaratar el despido como plantea el PP?

Carlos: ¿Está claro?

Alfredo: 2 de 2 preguntas. ¿Que los bancos asuman sus errores como plantea el PSOE o comprarles sus activos tóxicos como dice el PP?

Carlos:  ¿Que los socialistas no rescatan bancos? Otra vez, please…

Alfredo: Sabe perfectamente que no es lo mismo prestar dinero a cambio de pago con intereses que comprarles lo malo con dinero público.

Carlos: No a la intervención en bancos. Capítulo final de Una crisis y cinco errores.

Alfredo: Bien, primera pregunta contestada. No está con el PP en su estrategia de ‘privatizar los beneficios, socializar las pérdidas’.

Carlos:  Los que socializan son socialistas, de ahí su nombre. ¿No?

Alfredo:  Sí, socializamos la educación, la sanidad, los servicios sociales… no las pérdidas privadas de bancos. Mire, mire.

Carlos: Claro, socializar es forzar a la sociedad a pagar. ¿Verdad?

Alfredo:  Por cierto, la pregunta 1 de 2 no la contestó, profesor.

Carlos:  Que sí, que no leen ustedes. Ni una cosa ni otra: contratación libre.

Alfredo: Contratación libre, bancos libres, mercados libres… Y así ha ido. La libertad no es dejar hacer a quien sólo mira por su interés.

Carlos:  Eso, claro, y los socialistas sólo miran al interés general, clap, clap…

Alfredo: Cuando no tenemos que contestar,acudimos al clásico liberal de ‘ellos no entienden de economía’ o ‘el socialismo es malo’.

[Sánchez Galera se apunta como levantando la mano en el nuevo anuncio de Movistar].

Carlos: Contratos libres, no contratos basura.

Alfredo: Abaratar contratación es pagar seguridad social con lo recaudado de impuestos a riqueza y banca, no contratos basura.

Carlos: gracias a todos, buena discusión. Me voy a la presentación del libro de Carlos Espinosa de los Monteros (Deusto). Por cierto, #ElLiberalismoNoEsPecado.

[FIN. Creo].

Media tarde de economía con Rodríguez Braun y Rubalcaba


[Seguir una conversación en Twitter es imposible si falta el hashtag. Extraer lo que en ella dicen dos personas es incómodo. Sobre todo si no paran de hablar. Aunque ha habido más intervinientes en la discusión que a continuación les cito, me remito a los mínimos impresicindibles para que sea inteligible. Y escenifico, con un par, a riesgo de acabar peor que Javier Cercas en manos de Arcadi Espada (aunque por si acaso, me he procurado un abogado).

Por la izquierda aparece Alfredo Pérez Rubalcaba. Camina vivaracho, como recién salido de un mitin y con su hashtag “Para el futuro” bajo el brazo.

(Gracias a Goslum, y él sin saberlo, por la imagen).

Caído del cielo aparece Carlos Rodríguez Braun, aunque a Pérez Rubalcaba le parece más bien salido de las mismísimas entrañas del infierno. También lleva un hashtag, que es su último libro escrito junto a Juan Ramón Rallo, El liberalismo no es pecado.

Rubalcaba se sobresalta al verlo, de repente, como una maldita aparición. Rodríguez Braun le sonríe, cual réprobo liberal, y le ofrece su última obra, gesto que el candidato socialista rechaza amablemente, no le vayan a ver con un hashtag tan impropio. Alfredo rompe el hielo hablando de sí mismo en tercera persona, pues hay cosas que dichas de uno mismo quedan muy mal].

Alfredo Pérez Rubalcaba: Javier Solana dice que después de escuchar la madurez de Rubalcaba, está convencido de que es el presidente que España necesita.

Carlos Rodríguez Braun: ¿De verdad?

Alfredo: Deducimos por tus palabras (dos, para ser exactos) que crees que el mejor presidente sería…

Carlos: ¡Rubalcaba Nooooooooooooooooooooooooooooo…!

Alfredo: jajajaja Mariano estaría orgulloso de ti (como buen neoliberal y seguidor de la desregulación total del mercado).

Carlos: Ja, ja, el PP a favor del mercado y la desregulación total… qué disparate.

Alfredo: sí, sí,… revisa su programa… o mejor, revisa sus declaraciones… o mejor, revisa su actuación en las CCAA que gobierna.

Carlos: Ni en su programa, ni en sus declaraciones, ni en su gestión…

AlfredoA ver Rodriguez Braun, mensajes de uno en uno, que te nos aceleras y duplicas la conversación 😀

CarlosEscriban más rápido ustedes, vamos…

Alfredo: Es para no duplicar conversación y la gente pueda seguir el hilo. Usted cree que liberalismo es igual a libertad y no es así.

Carlos: El socialismo no parece ser igual a la libertad ¿no?

[Entra Mordor que, como su propio nombre indica, sí que viene del infierno].

Mordor: Los liberales ya tienen un ejemplo de país sin «estado opresor», que es Somalia 🙂

CarlosJa, ja, qué disparate.

Mordorno lo es tanto, por desgracia…. menos estado es menos seguridad, por ejemplo. Far West a lo Hayek.

CarlosCurioso lo del Far West, recomiendo Justicia sin Estado de B. Benson.

AlfredoMire Rodríguez Braun: A los liberales les ha salido muy mal su argumentación viendo la crisis mundial. Hay que volver a regular los mercados.

[Suena el teléfono de Rodríguez Braun. Es Carlos Alsina para saber si se va a dignar a pasar por su programa esta noche. Mientras sale del banquillo, aunque no sé bien de cual, Antonio Zafra].

Antonio Zafra: los gobiernos que hicieron del intervencionismo su piedra angular (comunistas) también erraron…

AlfredoClaro. Se trata de combinar un ‘notodovale’ con una banca europea más fuerte, eurobonos…

Antonioya pero cuando algunos piden intervención lo confunden con estatalización…

AlfredoPara eso estamos nosotros. Para explicar a todos que no es lo mismo. Pero que no podemos seguir sin una Europa fuerte.

Antonio: cuanto mas dinero se gasten en malcontrolar más dinero de mis impuestos me exigirán. Y eso no me gusta…

Carlos: [Cuelga y se dirige a Rubalcaba] O sea, el centrismo, o sea, lo que dice el PP.

AlfredoEl centrismo del PP no está en la política económica. ¡Ah! Curiosa la virtud moral que usted atribuye al liberalismo.

Carlos¿No? Muchas gracias a todos, la discusión ha sido muy interesante, la proseguimos más tarde, si quieren.

Alfredo: bueno, como quieras, pero no nos has contestado. ¿Abaratar la contratación (PSOE) o abaratar el despido (PP)?

La derrota filosófica de ETA


Hay muchas formas de alcanzar la paz. Una de ellas es renunciando a la libertad. No queda lejos el franquismo como ejemplo. También se pudo alcanzar hace 30 años, por poner un número, procurando a los terroristas sus exigencias.  Por eso, primero, el terrorismo nacionalista vasco no es una cuestión de paz; y segundo, la mal llamada paz no puede tener un precio. Nadie se sentiría más cómodo en su casa si un asesino en serie lanzara un comunicado y declarara su aburrimiento criminal. ¿Por qué? Porque seguiría en libertad. Y la obligación de la policía sería encontrarlo y llevarlo a la sombra de un juez. Nadie permitiría que la policía mirara para otro lado.

En un Estado de Derecho uno no se puede saltar la ley y esperar que no haya consecuencias punitivas. Y esa es la historia de ETA. Hoy, el temor extendido es que el comunicado de ayer solo sea un paso más en una degenerada negociación encabezada por el Gobierno que permita precisamente eso: que el asesino no pague su precio.

La verdadera derrota de ETA solo puede ser la filosófica, y esa, la conducen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad el Estado. Esa derrota, la más humillante, la que extirpa el pasamontañas, es la verdadera y única victoria de la democracia. La victoria que obliga a unos asesinos a dejar de matar. La negociación de Zapatero con ETA ha sido y es vergonzosa y humillante para la democracia. No digo ya para las víctimas, la única referencia moral de esta sociedad contagiada de un relativismo repugnante que justifica los medios.

Overdose: La próxima crisis financiera


El inicio de la crisis inmobiliaria en 2007 dio lugar al colapso financiero de 2008. Los gobiernos, para remediar la situación se dedicaron, fundamentalmente, a inyectar liquidez, que es algo así como hacer que todo lo que uno tiene valga menos porque el dinero pierde valor.

Muchos son los que anunciaron que así no se saldría de la crisis. Por supuesto, no se les ha escuchado. Hoy, varios países, el primero Grecia, se enfrentan a la quiebra. Los gobiernos no quieren ni oír hablar de medidas impopulares y arrastran así la economía al abismo. El documental Overdose: The Next Financial Crisis anticipó lo que ahora ocurre. Si la crisis de deuda de los estados estalla, será una broma comparado con lo que hemos vivido hasta ahora. Sin embargo, los premios, la difusión y el éxito se lo ha llevado, cómo no, Inside Job, que culpa, faltaría más… a los ricos y a los banqueros.