Made in Catalonia


El nacionalismo es un contexto excelente para la propagación de chiringuitos. Funciona con la misma base que el cambio climático: Si busca financiación para un estudio sobre la migración de un tipo de ave concreto, tendrá dificultades; pero si añade que busca la influencia del cambio climático en la ruta de migración, lloverán las ayudas. El nacionalismo funciona igual: siempre financiará cualquier cosa, sea la que sea, incluidos los insultos a la inteligencia y el robo a los contribuyentes, siempre que sirva para reforzar la idea de nación de unos cuantos que, previamente, también montaron su propio chiringo.

Uno de estos inútiles chiringuitos es el Institut Nova Història -sólo el nombre debería hacer temblar- fundado por Jordi Bilbeny. Se trata de una fundación

de estudios e investigación sobre la tergiversación de la historia que Cataluña y los antiguos reinos de la corona catalanoaragonesa sufrieron -y sufren todavía-, por parte de la corona castellana, corona que terminó apropiándose del poder de la monarquía hispánica.

El planteamiento es terrorífico, pues no busca aportar datos para demostrar que la historia que se nos ha contado (a nosotros y al resto del mundo) es falsa; sino que es una historia en la que absolutamente todos los historiadores del mundo, en los últimos cinco siglos, han sido engañados por la pérfida corona castellana que ha logrado urdir la mayor conspiración jamás orquestada, capaz de predecir el futuro, con el único objetivo de que Cataluña permanezca, perenne, como parte de España. Para demostrar que la historia hasta ahora contada es falsa, el Institut crea hipótesis ridículas a partir de parecidos tan razonables como aleatorios para, a partir de ahí, construir una nueva historia tan fantástica como increíble. Estos historiadores nacionalistas se agarran a la aldea de Ásterix como fortín mítico para contarnos historias extremadamente divertidas si no fuera por lo deplorable que supone que se tomen a sí mismos en serio.

Casa de Ramón Servent, en Barcelona.

Desde tan insigne Institut se ha afirmado que Colón era catalán, que partió de Pals d’Empurdà y no de Palos de la Frontera, que Cervantes también era catalán (natural, posiblemente, de la localidad alicantina de Xixona) o que El Quijote que ha llegado hasta nuestros días es una mala traducción de una versión original catalana, quizás perdida, por sus evidentes «errores lingüísticos». Menos mal que es considerada la mejor obra escrita en castellano, ¡cómo serán las demás! Y eso que, en el Siglo XVII, ni se les había ocurrido eso de la inmersión lingüística. Aseguran que Cervantes podría ser en realidad Joan Miquel Servent, y que eso explicaría que las páginas del famoso hidalgo hubieran sido escritas, originalmente, en catalán. Llegan a insinuar que podría ser hijo de Miguel Servet, (al que llaman «catalán universal» a pesar de haber nacido en un pueblecito de Huesca) aunque se me escapa cómo enlazarán que un hombre que vivía en Lyon tenga un hijo en Xixona. Una de las pruebas que aportan para dicha relación es el busto de Cervantes, junto al de Colón y Servet, en lo alto de la Casa Servent en Barcelona construida en… 1911. La lectura que hacen es como un guiño al que quiera escuchar el grito de ayuda del escritor:

A mí también, como a estos, me están cambiando los orígenes. También soy catalán y también me están cambiando mi historia.

Aunque está comunmente aceptado que Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares como dicta una partida de bautismo,

Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano.

también hay quien pone en duda su veracidad, pero nadie, salvo ellos, sitúan el origen del escritor en una localidad catalana que ni siquiera es catalana.

Que nadie piense que se han olvidado de la barretina, pues también han rastreado su influencia en América como «símbolo de libertad». Una agencia de turismo, incluso hace recorridos por Barcelona con nombres como «300 años de ocupación española» o «El Descubrimiento catalán de América«, que empieza con un párrafo en su web como el siguiente:

Sólo desde una tradición ciertamente naviera, como la de la casa real catalana, exploradora y conquistadora del Mediterráneo, se puede imaginar la tecnología y los conocimientos necesarios como para iniciar un viaje por el Atlántico en 1492.

No deja de sorprender cómo el nacionalismo, que siempre se ha sumado a la crítica de la leyenda negra de las masacres a las que los conquistadores españoles sometieron a los indios tras el Descubrimiento, hinchen ahora el pecho para mostrar al mundo que Colón era catalán y transformar así el descubrimiento en motivo de orgullo nacional.

Primera bandera de la Confederación, de 1861.

Estas baratijas de la historia llevan la parodia hasta a afirmar que la primera bandera de los Estados Unidos está inspirada, cómo no, en la catalana. El error se repite a lo largo de todo el artículo, pues a la que hacen referencia es, en realidad, a la primera bandera confederada, que es la que acompaña el panfleto. En su investigación, parten de que el diseño de dicha bandera sólo podía haber sido influido por las banderas de aquellos estados europeos que, alguna vez, pintaron algo en Norteamérica. Como ya sabemos, Colón descubrió América en nombre de Cataluña, evangelizó y repartió caramelos a los indios. Todos los indios que murieron, fueron a manos de castellanos, que ya apuntaban a españolazos. En el Institut se fijan en el diseño para descartar a las banderas de los ejércitos europeos que por allí habían pululado, excepto al catalán, claro. Y así, por descarte, la bandera catalana es la elegida. «Queda patente que la bandera estadounidense no se puede comprender sin el patrón catalán», cierra Bilbeny bravucón. De nada sirve, por ejemplo, que Estados Unidos fuera un país que nació de la inmigración europea -lo que ya obliga a pensar que había muchas más banderas que ejércitos, no digamos nacionalidades- o que se haya reconocido a Nicola Marschall el diseño de la bandera de la causa confederada -con la que simpatizaba- así como el de sus uniformes. Que Marschall fuera de origen prusiano y que su diseño se parezca mucho más a la bandera austriaca que a la catalana (¡incluso que a la española!) no parecen ser detalles que a estos wannabies de la historia les preocupe. Seguramente la diseñó por encargo un señor de Lloret, made in Catalonia.

Carta de Jordi Pujol al Institut Nou Història.

Jordi Pujol, aquel hombre de Estado e hijos investigados por corrupción, aplaude las deducciones del Institut y se permite felicitarlos por el fenomenal trabajo que realizan. Lo más interesante de la carta se encuentra en su párrafo final, añadido de puño y letra, como justicia fabulada:

Ahora saldrá una novela sobre la estancia de Colón en Portugal. Es de Martí Anglada. Y habla de Colón dando por hecho que era catalán.

La novela como realidad. Pasa el tiempo en el oasis y nadie dice nada. Así nos va: mientras tiran millones de euros en la creación de una nación, los demás tenemos que rescatarla de la quiebra.

3 comentarios en «Made in Catalonia»

    1. Uno de los datos más curiosos es que Jordi Bilbeny comenzó a investigar sobre el Descubrimiento para escribir una novela, hace ya algo más de veinte años. En vista del resultado, su investigación ha sido muy productiva: su novela es un chiringuito y vive de ella desde entonces.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s